top of page

CONCEPTOS BÁSICOS

EconomĂ­a

Ciencia que se encarga de utilizar los mĂŠtodos mĂĄs eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Procede del griego "oikĂłs" (casa) y "nomeia" (ciencia). Podemos distinguir:

 

-  MacroeconomĂ­a: estudia la economĂ­a de una zona en funciĂłn de indicadores como el empleo, el consumo, el crecimiento econĂłmico, etc.

- MicroeconomĂ­a : estudia la economĂ­a de una zona a partir del comportamiento de individuos, economĂ­as domĂŠsticas, empresas, etc.

 

MĂĄs informaciĂłn

Recursos
naturales

Son los que proporciona directamente la naturaleza sin ningĂşn tipo de transformaciĂłn: agua, minerales, tierra, especies vegetales, animales. Se dividen en recursos renovables y recursos no renovables.

 

MĂĄs informaciĂłn

Recursos
humanos

Conjunto de personas que aportan su trabajo, conocimiento y experiencia para el desarrollo de una actividad econĂłmica. Otro de sus significados es el sistema o proceso de gestiĂłn que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal de una empresa.

Capital

Factor de producciĂłn que unido al trabajo, permite la producciĂłn de bienes. Debemos distinguir entre:

- Capital fijo: edificios, maquinaria, vehĂ­culos, etc. Posee un desgaste progresivo, y debe ser reemplazado.

- Capital circulante: dinero y materias primas. Recursos que se transforman en productos.

 

MĂĄs informaciĂłn

EconomĂ­a 
de mercado

Sistema en el que las personas y las empresas producen, compran y venden bienes y servicios librementes, teĂłricamente sin la intervenciĂłn del estado y basĂĄndose en la ley de la oferta y la demanda. Sin embargo, los gobiernos sĂ­ pueden influir en dicha economĂ­a a travĂŠs de sus polĂ­ticas econĂłmicas.

 

MĂĄs informaciĂłn

MĂĄs informaciĂłn

Ley de la
oferta y la
demanda

RelaciĂłn entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca

 

MĂĄs informaciĂłn

MĂĄs informaciĂłn sobre la oferta

MĂĄs informaciĂłn sobre la demanda

IPC

Indice de Precios al Consumo. Indicador que permite conocer la evoluciĂłn de los precios de los productos y los servicios. Se calcula a partir de una encuesta sobre el consumo en los hogares (cesta de la compra). Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una caĂ­da de los precios). El aumento del IPC durante un cierto periodo de tiempo se denomina inflaciĂłn.

 

MĂĄs informaciĂłn

MĂĄs informaciĂłn

MĂĄs informaciĂłn

Seguridad 
Social

La Seguridad Social de EspaĂąa es el principal sistema de protecciĂłn social del Estado. Su finalidad es garantizar unas prestaciones sociales concretas e individualizadas, para hacer frente a determinadas situaciones (asistencia sanitaria, jubilaciĂłn, maternidad, incapacidad temporal, invalidez, desempleo, etc.). Parte de los ingresos de los trabajadores se destinan a sufragar el sistema de Seguridad Social (cotizar).

 

MĂĄs informaciĂłn

InflaciĂłn 

Proceso econĂłmico caracterizado por una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pĂŠrdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos. El proceso contrario se denomina deflaciĂłn. 

 

MĂĄs informaciĂłn

MĂĄs informaciĂłn

 

RecesiĂłn
econĂłmica

Descenso de la actividad econĂłmica, de la producciĂłn y del consumo, con la consiguiente reducciĂłn de los salarios, los beneficios y el nivel de empleo.

 

MĂĄs informaciĂłn.

Start up

Es una PYME (PequeĂąa y mediana empresa) de reciente creaciĂłn, y que se dedica a temas tecnolĂłgicos. Sus fundadores suelen ser jĂłvenes y su nĂşmero no suele ser superior a 5. Su creaciĂłn no requiere de una gran inversiĂłn inicial, pues priman los conocimientos. Sus perspectivas de futuro son bastantes positivas, pues suelen atraer el interĂŠs de inversores privados que estĂĄn dispuestos a invertir en dichas empresas. Ejemplos: Instagram, Google, Facebook, Twitter, etc.

 

MĂĄs informaciĂłn

MĂĄs informaciĂłn

GlobalizaciĂłn

La globalizaciĂłn o mundializaciĂłn es un proceso econĂłmico, tecnolĂłgico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicaciĂłn e interdependencia entre los distintos paĂ­ses del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas. Las nuevas tecnologĂ­as tienen un papel muy importante en el proceso de globalizaciĂłn. 

DeslocalizaciĂłn

Movimiento que realizan algunas empresas trasladando sus centros de trabajo en paĂ­ses desarrollados a paĂ­ses con menores costes para ellos, generalmente del Tercer Mundo. Las causas son:

 

  • Menor coste de la mano de obra.

  • Legislaciones menos estrictas con la protecciĂłn del medio ambiente.

  • Condiciones de trabajo mĂĄs flexibles, que permitan menos seguridad en el trabajo, mayor jornada laboral, etc.


Las consecuencias de la deslocalizaciĂłn pueden ser:

  • Aumento de la desocupaciĂłn en el paĂ­s de origen.

  • CreaciĂłn de empleo de baja calidad en el paĂ­s de destino.

  • ContaminaciĂłn y destrucciĂłn del medio ambiente. 

  • DisminuciĂłn del precio del producto.

 

MĂĄs informaciĂłn

Mercado 
ComĂşn

Conjunto de paĂ­ses que acuerdan suprimir aranceles y permiten la libre circulaciĂłn de personas y de capitales. Ejemplos: UniĂłn Europea y Mercado CĂłmĂşn de AmĂŠrica del Sur (Mercosur).

 

MĂĄs informaciĂłn

FMI

AcrĂłnimo del Fondo Monetario Internacional. Organismo perteneciente a la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas (ONU) que promueve la cooperaciĂłn econĂłmica y las relaciones comerciales, intentando prevenir crisis y desequilibrios.

 

MĂĄs informaciĂłn

OMC

AcrĂłnimo de la OrganizaciĂłn Mundial de Comercio. OrganizaciĂłn internacional que se encarga de las normas que rigen el comercio internacional y promueve el libre mercado entre sus miembros. 

 

MĂĄs informaciĂłn

 

BM

AcrĂłnimo del Banco Mundial. Organismo perteneciente a la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas (ONU) que lucha contra la pobreza proporcionando prĂŠstamos y asesoramiento econĂłmico a los paĂ­ses en desarrollo.

 

MĂĄs informaciĂłn

Multinacional

Las empresas multinacionales son aquĂŠllas que no sĂłlo se rigen en su paĂ­s de origen, sino que tambiĂŠn se constituyen en otros paĂ­ses. Ejemplos: McDonals o Inditex (Zara, Massimo Dutti, etc.)

 

  • Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de productos.

  • Utilizan nuevas tecnologĂ­as, organizaciĂłn industrial y publicidad.

  • Sus productos no son terminados en la misma planta en la cual inician; lo transportan a otra planta en otro continente para ser finalizado, y se comercializan en otro sitio.

  • Son tambiĂŠn un poderoso agente de globalizaciĂłn

PYME

AcrĂłnimo de PequeĂąas y Medianas Empresas. Se dividen en:

- Microempresas: menos de 10 empleados.

- PequeĂąa empresa: menos de 50 empleados.

- Mediana empresa: menos de 250 empleados.

 

En EspaĂąa, Las PYMEs aportan mĂĄs del 65% del PIB 

 

MĂĄs informaciĂłn

PIB

AcrĂłnimo de Producto Interior Bruto. Es un indicador econĂłmico que refleja la producciĂłn total de bienes y servicios asociada a un paĂ­s durante un determinado periodo de tiempo. Este indicador se emplea a nivel internacional para valorar la actividad econĂłmica o riqueza de cada paĂ­s. A modo de indicador del nivel de vida de la poblaciĂłn se emplea el PIB per capita, es decir, el PIB dividido por el nĂşmero de habitantes. 

 

MĂĄs informaciĂłn

Crowdfunding

Forma de financiaciĂłn consistente en recaudar una cantidad de dinero a travĂŠs de Internet mediante una cooperaciĂłn colectiva.

 

MĂĄs informaciĂłn

MĂĄs informaciĂłn

 

Sector
primario

Actividades encaminadas a la obtenciĂłn de recursos de la naturaleza. Ejemplos: agricultura, ganaderĂ­a, explotaciĂłn forestal, minerĂ­a y pesca.

 

Sector
secundario

Actividades relacionadas con la transformaciĂłn de las materias primas en bienes de consumo. Ejemplos: industria, artesanĂ­a y obtenciĂłn de materias primas

 

Sector
terciario

Actividades consistentes en ofrecer servicios a las personas. Sector servicios.

 

Trabajador
autĂłnomo

Aquel que realiza una actividad laboral a tĂ­tulo lucrativo y de forma habitual, personal y directa. Esa actividad la realiza de forma independiente, y aunque recibe una remuneraciĂłn, no es un salario fijo mensual. Comporta ventajas y desventajas, como por ejemplo, ser tu propio jefe. Pero sin embargo, no existe la seguridad de recibir una cantidad fija mensual cĂłmo nĂłmina.

 

MĂĄs informaciĂłn

Trabajador
por cuenta
ajena

Persona que trabaja para una empresa y que cobra una retribuciĂłn estable.

 

​

 

bottom of page